El Nevado Alpamayo, situado en la región de Áncash, es considerada una de las joyas de la Cordillera Blanca peruana y objetivo alpinistico anhelado por montañeros de todo el mundo
El Nevado Alpamayo, con sus 5947 metros sobre el nivel del mar se localiza a más de 400 kilómetros al noreste de la ciudad de Lima.
Se dice que es una montañas más bonitas de la tierra y la verdad que estar allí a sus pies en el campo 1 es una verdadera pasada, pocos lugares he visto en mi vida montañera tan impresionantes.
Es una montaña de la cordillera de los Andes ubicada en la parte norte del ramal occidental de la Cordillera Blanca, dentro del Parque Nacional Huascarán.
Más concretamente entre las quebradas Los Cedros y Arhuaycocha, en el distrito de Santa Cruz, provincia de Huaylas.
El ultimo pueblo habitado y desde donde se comienza la marcha de aproximación es Cashapampa (2900 m)
El pueblo de Cashapampa
Su acceso tiene lugar desde la ciudad de Caraz, en el extremo norte del Callejón de Huaylas, son 28 kilómetros de pista sin asfaltar, hasta el poblado de Cashapampa.
Desde este lugar, tendremos que superar 22 kilómetros a lo largo de la quebrada Santa Cruz, hasta el sector de Quisuarpampa, donde se toma el desvío al norte, subiendo por la quebrada Arhuaycocha, hasta el campo base (4300 m)
Los burritos hacen gran trabajo!
Bonito y comodo lugar Lamacorral, donde pasamos la 1º nocvhe de la ascension
La mejor época para ir a la Cordillera Blanca, es de Junio-Julio-Agosto. Aunque este último mes cada vez comiencen las precipitaciones a ser más frecuentes. Siendo invierno en ese hemisferio.
Previamente hicimos un imprescindible periodo de aclimatacion en:
Laguna Ahuac (4550 m)–Cerro Mateo (5150 m)–Nevado Vallunaraju (5686 m) y Nevado Huarapasca (5420 m)
Arrieros de txarleta camino del Campo Base
La Cordillera Blanca,s una cordillera muy cercana al Ecuador por lo cual no es una zona muy fría y el tiempo suele ser muy estable en estos meses.
Nosotros tuvimos mucha suerte con el tiempo en toda la expedición y comenzó a hacer peor tIempo cuando llegamos a Huaraz con el Alpamayo en el bolsillo.
Laguna Jatuncocha (3883 m),
Las condiciones en la montaña han sido muy buenas durante el mes de Agosto en todas las montañas mas ascendidas de la Cordillera Blanca.
Logística:
Hace falta un vehículo que nos lleve hasta Cashapampa. En nuestro caso como íbamos 2 alpinistas+1 cocinero+2 porters+todo el material necesario, fuimos en furgoneta y nos costó 520 Soles ida/vuelta. 1 euro:3,60 soles (año 2019).
Salimos de Huaraz a las 8 am y en unas 3,30 h llegamos a Cashapampa.
Allí nos esperaba Elías el arriero con los burros. Cargamos todo el material y ese 1º día subimos sin prisa disfrutando del paisaje a Llamacorral (3700 m), donde pasamos la 1º noche.
El 2º día subimos por el eterno y plano valle para subir luego hasta el Campo Base (4300 m)
Increible el sitio donde esta el Campo Base (4300 m)
Es una etapa un tanto monótona y larga hasta la parte final donde esta la subida al punto donde se montan las tiendas con un rio al lado.
Aquí se quedo Dionisio (Nuestro estupendo cocinero) esperándonos a que bajáramos.
Elías dejo sus burros pastando y se bajo a caballo a su casa en Cashapampa. Los burros no suben más arriba de aquí.
Tuvimos tiempo de descansar por la tarde, al día siguiente tocaba un día largo.
Laguna Arhuaycocha (4500 m), muy cercana al campo base, merece la pena una visita
Junindo y Fredy subieron la parte más pesada de la carga hasta el campo morrena y volvieron como si nada, estos si que están fuertes!
El 3º día ascendimos hasta el Campo 1 (5100 m) directamente, saltando el campo morrena (poco agradable,incomodo para dormir y con dificultad para encontrar agua).
Acceso al Campo 1 del Nevado Alpamayo (5100 m)
La inestimable ayuda de Junindo y Fredy nuestro porteadores fue fundamental para llegar al campo 1 medianamente enteros…esta a más de 5000 m y la altura se notaba sobremanera.
El acceso al campo 1 desde el Campo morrena, es por glaciar y la parte final hay que escalar en nieve-hielo.
El Campo 1 esta un poco expuesto al viento pero bueno, no nos quejaremos…el gran Quitarraju completando la postal
Pienso que es una gran opción hacerlo así. Los porteadores también ayudan mucho en el campo alto: derritiendo nieve, echando una mano para montar desmontar tiendas, cocinar etc.
Fueron 2 chavales muy majos y con gran espíritu de trabajo, siempre dispuestos a ayudarnos en lo que necesitáramos.
Hay otras maneras de llegar al campo 1 pero esta nos pareció la más adecuada y descansada. El sueldo se lo ganan con creces todos y no merece escatimar gastos en aspectos de logística.
El comer bien durante la aproximación y la última noche antes de bajar, se agradece mucho.
Nuestra tienda tenia buenas vistas al Alpamayo,cuando estas alli es como un iman, todos los presentes miran hacia el mismo sitio…
Conocimos unos andaluces habian decidido no escalar el tramo del campo morrena al campo 1 con todo el peso y atacaron cumbre desde ese campo.
Es muy duro y el dia de cima muy largo, pero un@ se ahorra subir con todo el peso ese tramo tecnico y la noche en el campo 1 que es bastante dura.
Por otra parte se perdieron la puesta de sol que en aquel magico lugar es flipante y quedarte alli arriba a los pies del Alpamayo, bien merece la pena.
Atardecer desde las tiendas
Hay que reseñar que alcanzar el campo 1 desde el campo morrena es por terreno glaciar y hay 2 largos (60 m) a superar en los que hay que escalar en terreno moderado pero con una mochila muy pesada te pueden dejar muy fundido. Cundo llegas a la estaca donde se monta reunión que hay arriba en el collado, ves primero las tiendas y luego aparece ese pedazo pirulo que te está llamando…un pasote de lugar.
Las fotos no hacen justicia, hay que llegar allí y verlo!
El Quitarraju es más grande y pasa de los 6000 m, pero no impresiona tanto, es más parecido a otras montañas que uno haya podido escalar en otros lugares del planeta.
La idea era estar 2 noches allí para intentar las 2 cumbres importantes:
Quitarraju (6060 m) y Apamayo (5947 m) para ese mismo día bajar a la comodidad del campo base.
Las 2 puestas de sol que vivimos en aquel mágico lugar no las olvidaremos facilmente, algo difícil de explicar.
Material necesario:
-2 cuerdas de 60 m por cordada
-6 tornillos de hielo
-5 cintas exprés
-Material de reunión y descensor
-Cordinos para Abalakovs y gancho.
-2 estacas de nieve (nosotros no utilizamos pero pueden venir muy bien según condiciones de la vía)
-Piolets y crampones técnicos.
.Casco
Material acampada:
-Tienda ligera pero resistente al viento (en el campo 1 sopla por las mañanas siempre con fuerza)
-Saco de pluma para temperaturas inferiores a -10 ºC/-15 ºC. Durante el día hace calor pero en cuanto se esconde el sol…cambia el tema.
-Esterilla: Yo sigo con las clásicas pero reconozco que las hinchables cada vez son mejores y más ligeras (para la próxima me lo pensare mejor…) El campo 1 es muy incomodo y el hielo muy duro!
-Hornillo. Yo siempre había utilizado de gasolina en las expediciones (da un gran poder calorífico para derretir nieve) pero esta vez llevamos un Jetboill de gas y nos dio un resultado buenísimo y consumimos muy poco gas. Un gran invento.
Nunca pensé que un hornillo de gas pudiera ir tan bien en alturas superiores a 5000 m.
El dia de descanso-aclimatacion,bonito paseo glaciar
La escalada:
La 1º noche, nos quedamos en la tienda, hacia mucho viento y yo tenía el estomago fastidiado (la altura me metió un toque) y no me encontraba bien para afrontar liderando semejante escalada.
Descansamos y por la mañana nos fuimos los 4 a andar un poco por el glaciar por debajo del gran Quitarraju.
Nos sirvió este día para aclimatar bastante mejor, pienso.
Esa tarde llego un grupo de chicas alemanas con 2 guías de Huaraz, que fueron con los compartimos la cima al día siguiente. Tuvimos suerte y no hubo más cordadas ese día.
Les dejamos pasar delante, era su montaña y la conocían perfectamente, alpinistas muy majos, se portaron muy bien y tuvimos una escalada muy agradable
A la 1 am hay que estar en marcha. En 1 h de comoda aproximación, estaremos a pie de pared.
Lo más difícil este año era el paso de la rimaya, había un buen “apretón” que unido a la altura… hay que ir bien aclimatado y tener destreza con los piolets.
Los 4 la tarde previa al dia de cumbre
El resto de la ruta es disfrutar y economizar fuerzas. Los largos son de 60 m y las reuniones las encontramos montadas (final de temporada) pero conviene reforzarlas.
Espectaulo andino!
El hielo es de buena calidad y se protege bien con tornillos. Pero es una vía con muchos riesgos no controlables y cuando menos tiempo estemos expuestos mucho mejor:
Seracs, cornisas, merengues varios….esta todo encima de tu cabeza en todo la escalada.Como pudimos comprobar el dia anterior todos los días hay avalanchas hacia el mediodía y la tarde.
Esta fue la razón de que ninguno de los que escalamos ese día pisáramos a cumbre.
Eran unos 10-15 m de nieve inconsistente y difícil de proteger, que nos iba hacer retrasarnos mucho para el descenso. No merecía la pena correr ese riesgo, habiendo superado todas las dificultades.
El largo final encajanado y muy estetico
Los “local guides” son lo que mejor saben y ellos tenían muy claro que había que salir de allí cuanto antes. En cuanto comienza a calentar el sol (que es muy pronto) siempre caen cosas y es mejor no estar allí.
Final de la escalada con un dia impresionante, se puede pedir mas?
Me recordó mucho como trabajaban, a los guias suizos del Cervino,muy competentes.
Hicimos un gran horario y las 11,30 h estábamos de vuelta en el campo 1 con tiempo para descansar y comer algo antes de bajar a dormir al campo base (4300 m).
Rapelando: eramos los ultimos en bajar ese dia y pudimos bajar sin gente por arriba, cosa que se agradecio mucho
La bajada desde el campo 1,se hace muy cómoda rapelando los 2 largos (estacas instaladas), en el glaciar hay alguna grita pero es noble en general y hacia las 16 h estábamos montando la tienda con el trabajo duro concluido.
Fredy iniciando el descenso al campo base
Que bien dormimos ese dia, después de las 2 noches en el campo1, donde dormir se duerme poco.
Al dia siguiente seria nuestro ultimo dia en la montaña, bajando directamente hasta Cashapampa (2900 m)
Julio con las interminables llanuras que llevan a Cashapampa
Celebramos con nuestros compañeros de expedición los increíbles dias pasados en el majestuoso Nevado Alpamayo (5947 m) con unas birras frescas.
Despues nos trasladamos a Huaraz en busca de una buena ducha caliente en la Casa de Zarela.
El equipo al completo celebrando el final de expedicion antes de viajar a Huaraz
Muchas gracias Elias, Dionisio, Junindo y Fredy por vuestra gran ayuda, salio todo perfecto!

Comments